XXIV CONGRESO NACIONAL Y LATINOAMERICANO
DE LA JUVENTUD
Escuela N° 4-059 “Hermana Mónica Loyarte”
Chilecito- Mendoza
3° 2° Polimodal
“No a la minería contaminante, secante y saqueante”
Las alumnas de 3°2° polimodal, de nuestra institución:
Jésica Cano
Mariana Tamayo
Romina Perez
Fernanda Calderón
Mariana Cruz
acompañadas por la Prof. Daniela Luffi participaron del XXIV Congreso Nacional y Latinoamericano de la Juventud, realizado en Jujuy en Septiembre del 2008.
Las alumnas presentaron el proyecto: “No a la minería contaminante, secante y saqueante”, en el cual se mostraba la problemática de la contaminación producida por la minería, donde se centralizan las consecuencias ambientales provocadas por la explotación minera, el saqueo y el proceso de desertificación que ésta provoca. Se trata de que la sociedad tome conciencia ante ésta situación.
Las alumnas expusieron sus trabajos ante otros alumnos de diferentes puntos del país, sobresaliendo con sus explicaciones y la información que aportaron.
Las alumnas expusieron sus trabajos ante otros alumnos de diferentes puntos del país, sobresaliendo con sus explicaciones y la información que aportaron.
GRACIAS POR PARTICIPAR...
GRACIAS POR PREOCUPARSE POR LAS PROBLEMÁTICAS REGIONALES...
GRACIAS POR HACERNOS SENTIR ORGULLOS TANTAS VECES...
Resumen del material presentado
En todo el mundo, más de mil millones de personas no tienen acceso a agua potable. Para el fin del siglo se estima que un 80% de los habitantes urbanos de la Tierra puede que no dispongan de suministros adecuados de agua potable. Sólo una pequeña cantidad del agua dulce del planeta (aproximadamente el 0,008%) está actualmente disponible para el consumo humano. Un 70% de la misma se destina a la agricultura, un 23% a la industria y sólo un 8% al consumo doméstico.
Al mismo tiempo, la demanda de agua potable está aumentando rápidamente. Se espera que el consumo agrícola de agua aumente un 17% y el industrial un 60% en los próximos años. A medida que el agua potable es más escasa, hay mayores posibilidades de que se convierta en una fuente de conflictos regionales, como ya está sucediendo en Oriente Próximo.
El suministro de agua potable está disminuyendo debido a las fuertes sequías que la mitad de las naciones del mundo experimentan regularmente. Como consecuencia, la población, en constante aumento, extrae agua de los acuíferos a un ritmo mayor del tiempo que tarda en reponerse por medios naturales, incluso en países templados como Estados Unidos. En algunas ciudades costeras, como en Yakarta, Indonesia, o Lima, Perú, el agua del mar se introduce en el interior de los acuíferos para llenar el vacío, contaminando el agua potable restante. Muchos acuíferos subterráneos sufren contaminación procedente de productos químicos agrícolas y los procedimientos de limpieza son costosos.
Nosotros hemos recibido un tipo particular de belleza, hemos recibido los cerros, el paisaje, pero especialmente EL AGUA. Nos han sido dadas cosas grandes, y al recibirlas hemos recibido implícitamente un compromiso; conocerlas, disfrutarlas y conservarlas para generaciones venideras. En síntesis, la naturaleza y en especial el agua es un don dado por Dios al hombre para que éste use racionalmente de ellas pero a veces, el mismo hombre quiere destruirla; por avaricia, por codicia. Esto pasa en Mendoza, las empresas mineras quieren venir a arrasar con nuestro tesoro más preciado, con mentiras que dan vergüenza.Nuestro trabajo centraliza las problemáticas ambientales provocadas por la explotación minera, la toma de conciencia ante esta situación y las consecuencias que ésta provoca. Nuestro proyecto centraliza las problemáticas que trae para la población el uso de la minería, el saqueo, la contaminación y el proceso de desertificación que ésta provoca.
En todo el mundo, más de mil millones de personas no tienen acceso a agua potable. Para el fin del siglo se estima que un 80% de los habitantes urbanos de la Tierra puede que no dispongan de suministros adecuados de agua potable. Sólo una pequeña cantidad del agua dulce del planeta (aproximadamente el 0,008%) está actualmente disponible para el consumo humano. Un 70% de la misma se destina a la agricultura, un 23% a la industria y sólo un 8% al consumo doméstico.
Al mismo tiempo, la demanda de agua potable está aumentando rápidamente. Se espera que el consumo agrícola de agua aumente un 17% y el industrial un 60% en los próximos años. A medida que el agua potable es más escasa, hay mayores posibilidades de que se convierta en una fuente de conflictos regionales, como ya está sucediendo en Oriente Próximo.
El suministro de agua potable está disminuyendo debido a las fuertes sequías que la mitad de las naciones del mundo experimentan regularmente. Como consecuencia, la población, en constante aumento, extrae agua de los acuíferos a un ritmo mayor del tiempo que tarda en reponerse por medios naturales, incluso en países templados como Estados Unidos. En algunas ciudades costeras, como en Yakarta, Indonesia, o Lima, Perú, el agua del mar se introduce en el interior de los acuíferos para llenar el vacío, contaminando el agua potable restante. Muchos acuíferos subterráneos sufren contaminación procedente de productos químicos agrícolas y los procedimientos de limpieza son costosos.
Nosotros hemos recibido un tipo particular de belleza, hemos recibido los cerros, el paisaje, pero especialmente EL AGUA. Nos han sido dadas cosas grandes, y al recibirlas hemos recibido implícitamente un compromiso; conocerlas, disfrutarlas y conservarlas para generaciones venideras. En síntesis, la naturaleza y en especial el agua es un don dado por Dios al hombre para que éste use racionalmente de ellas pero a veces, el mismo hombre quiere destruirla; por avaricia, por codicia. Esto pasa en Mendoza, las empresas mineras quieren venir a arrasar con nuestro tesoro más preciado, con mentiras que dan vergüenza.Nuestro trabajo centraliza las problemáticas ambientales provocadas por la explotación minera, la toma de conciencia ante esta situación y las consecuencias que ésta provoca. Nuestro proyecto centraliza las problemáticas que trae para la población el uso de la minería, el saqueo, la contaminación y el proceso de desertificación que ésta provoca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario