martes, 8 de septiembre de 2009

Juegos Evita 2009


Una gran participación de la Escuela 4-059 "Hermana M. Loyarte" en los juegos evita 2009. Con la conducción de la profesora de Educación Física Silvia Alonso en los equipos de voley masculino y femenino y el preceptor Rubén Muñoz en las competencias de ajedréz pasaron a las finales en la ciudad de Mendoza.


En ajedréz el 20 de agosto se realizó en el polideportivo de San Carlos el Torneo de Ajedrez perteneciente a la etapa departamental de los juegos Evita sub 14 y sub 16. José García, Director de Deporte comentó: "en esta disciplina contamos con más de 30 participantes provenientes de la escuela Loyarte, escuela Firpo y escuela Emilio Manso.
Los ganadores de la etapa fueron los alumnos de la escuela Loyarte Hernan Rueda, Nicolás García y Ayelén García en la etapa sub 14 y Ricardo Videla, Nicolás Escobar, Diego Moreni, Gimena Blanco y Daiana gonzález.
El día 07 de setiembre se realizaron las finales.


Las finales provinciales de los Juegos Nacionales Evita 2009 cumplieron una nueva jornada y esta vez, fue el turno del ajedrez. Las categorías que desarrollaron dichas competencias fueron sub 14 (comunitario y escolar) y sub 16 (comunitario), ambos en masculino y femenino. La jornada de las finales provinciales de ajedrez se llevó a cabo en las instalaciones de la Federación Mendocina de Ajedrez, ubicada en Avenida Mitre 1637 de ciudad, y contó con un nutrido número de deportistas de todos los departamentos de Mendoza.En total fueron 7 rondas las que los chicos jugaron, con un promedio de 32 competidores cada rueda tanto en la categoría sub 14 como en sub 16.En la Federación Mendocina de Ajedrez se pudo observar mucho el acompañamiento de padres y delegados de cada municipio para los niños que buscaban un lugar a las finales nacionales de los Evita que serán en Mar del Plata en octubre próximo.Todos los chicos que disputaron estas finales provinciales recibieron una vianda de almuerzo proveída por la Secretaría de Deportes de Mendoza.

Feria de Ciencias 2009

Las alumnas de tercer año: Canales, María – Chavez, Antonella – Montiel, Lorena – Rodriguez, Yamila – Miranda, Romina, participarán el día 09 de setiembre en el Instituto San Juan Bosco en la feria de Ciencias Departamental con el tema de investigación: “MINERÍA CONTAMINANTE”
A continuación presentamos el texto que las alumnas Canales María de los Angeles y Montiel Lorena expondrán en stand.
RESUMEN.

El informe trata el tema de minería contaminante en el departamento de San Carlos, en el que se muestran todos los pasos o etapas que contiene esta actividad, en la que se encuentra las siguientes: 1- Prospección; 2- Exploración, 3- Desarrollo del proyecto; 4- Operación de la mina; 5- Transporte, 6- Beneficio de el mineral; y 7- Cierre de la mina.
El punto principal de este informe son los efectos que ocasionarían la actividad minera en el departamento, y todo lo realizado hasta la actualidad con respecto a la protección de nuestro medio ambiente a través de sistemas legislativos, como lo son las leyes y decretos vigentes en la actualidad. Profundizando en el impacto negativo que produciría la actividad minera a cielo abierto con la utilización de sustancias químicas para la explotación.
En la etapa de investigación realizamos una recolección de datos mediante visitas a: medios electrónicos (Internet), entrevista con el intendente actual del departamento, quién fue el ejecutor de la ley de n°7722; a la legislatura provincial, secretaría de medio ambiente y a la dirección de minería provincial.

INTRODUCCIÓN


Nuestro trabajo tiene como fin informar a todos los sancarlinos porque no a la minería, ya que supuestamente seria un beneficio para nuestra economía, lo que también seria una fuente de trabajo para nuestros pobladores, pero no es así ya que provocaría un alto impacto ambiental. A través de la contaminación en nuestro suelo, agua y aire que económicamente los únicos beneficiario son las empresa minera ya que nuestra actividad agrícola se vera perjudicada, y todos los impuesto que pongamos los argentinos (IVA, ingreso brutos, impuesto a los combustibles, tasa, importación/exportación, etc.), las empresa minera no lo pagan. Esto nos lleva a pensar pero además actuar, es por ello que también tenemos que defender lo nuestro.
Como sancarlina nuestra intención con este trabajo es profundizar el conocimiento acerca de esta problemática, un pueblo informado es difícil de engañarlo y de esta forma podríamos decir. NO A
LA MINERIA CONTAMINANTE.

DESARROLLO

La Minería es la obtención de los minerales y otros minerales a partir de la corteza terrestre. Esto también corresponde a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos y es del cual se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer y beneficiar, la minería se divide en metálica y no metálica.
La Explotación minera a cielo abierto: es la técnica más utilizada actualmente, dado el progresivo agotamiento mundial de los metales de veta de alta ley “concentración de los minerales que lo contienen”. Consigue rentabilizar depósitos diseminados de mineral, la ley mucho menor. Se remueven grandes volúmenes de roca, incluyendo alta proporción de estériles en la minería metalífera, formando escalones, excavaciones, rasgos u “open pit” de gran tamaño. Los estériles suelen quedar depositados en escombreras, y el mineral tratado en cola o relaves. Incluye también canteras para extracción de áridos, caliza, rocas ornamentales, etc.
Etapas de la actividad minera.
Prospección: Búsqueda de áreas mineralizadas, mediante estudios en gabinetes y reconocimiento del terreno con extracción de muestra de roca.
Exploración: Identificación de yacimientos tendiendo a definir si son rentables o no, implica uso de maquinaria pesada para perforaciones a fin de conocer en detalle el cuerpo mineralizado, apertura de camino e instalación de campamentos.
Explotación: Extracción de minerales contenidos en el yacimiento y de los estériles acompañantes. En minería metalífera a cielo abierto, implica la voladura de roca con explosivo y remoción con palas y camiones gigantes, construcción de diques de cola, escombreras, asentamiento humano permanente, instalación para manejo de residuos de todo tipo, caminos más amplios, tendidos eléctricos, transporte de gran cantidad de insumos, entre los cuales se destaca un gran volumen de combustibles y lubricantes, neumáticos y repuestos, y explosivos.
Molienda, concentración y refinamiento: Se muele o tritura el mineral extraído, que luego puede ser concentrado con utilización de ácido sulfúrico (caso del cobre en bajo de la Alumbrera), o lixiviado con cianuro en grandes pilas o en tanques. El refinamiento o fundición pueden realizarse en el complejo de la mina o bien en otras regiones o países que importan el mineral concentrado. Tanto la explotación como la molienda, concentración y refinamiento requiere grandes cantidades de energía tanto en forma de combustible como d energía eléctrica.
Transporte: Puede implicar no solo el transporte de el mineral refinado, hacia las actividades que lo demandan sino también desde la mina o la planta concentradora hasta la refinación o fundición.
Cierre: Implica el relleno de canteras, aislamiento de escombreras, señalización de sitios riesgosos, medidas tendientes a restaurar dentro de lo posible las condiciones previa a la apertura de la mina y mitigar riesgos de contaminación futura.
Consecuencia para el ambiente de explotación minera
Los principales efectos ambientales de la actividad minera son los siguientes:
· Daños estéticos al paisaje: el suelo y el paisaje se alteran debido al traslado de los grandes camiones que con su peso y gran tamaño van erosionando al suelo, el uso de explosivos que aumentan las concentraciones de nitrato y amoniaco obstruyendo la flora y la fauna del lugar.
· Contaminación de aguas por el lixiviado de metales: el procesamiento de minerales produce una cantidad de residuos y productos que pueden causar la contaminación del agua. Además, la infraestructura que debe ser construida para apoyar una operación minera y sus operaciones de procesamiento genera residuos de alcantarillados, de tratamiento de agua, aceite, petróleo, combustible diesel, etc.
La minería rompe y comprime la roca creado nuevos túneles para que el oxígeno, aire y microbio, reaccionen con los minerales. En consecuencia la roca pueden generar ácido movilizando muchos contribuyentes químicos lo que podrían contaminar cuerpos de aguas por décadas o incluso cientos de años después del cierre de la mina, incluso el uso de explosivos aumentan las concentraciones de nitrato y amoniaco provocando el incremento de la eutroficiación y la contaminación de el cuerpo de agua.
· Contaminación de trabajadores de los yacimientos: trabajar en el pozo de el dique de cola es muy peligroso cuando están congelados, para marcar algún punto, corregir un peralte en la presa, el riesgo de patinar y terminar en el fondo de el pozo es grande, porque trabajan sin arnés, una protección que siempre faltó, que reclamábamos. A 4.500 m de altura surge mareos por la presión o porque después de las dos de la tarde se incrementa el cansancio, falta de oxígeno, duele la cabeza, pesan más las piernas.
· Emisión de partículas contaminantes: la minería a cielo abierto, por lo general, genera gran cantidad de emisiones de partículas que afectan tanto a la salud de los trabajadores como de los habitantes de pueblos vecinos y la biota de zonas aledañas.
· Impacto negativo sobre la conservación de la biodiversidad biológica: las explosiones en las zonas de alta montaña elevan fácilmente toneladas de polvo a la atmósfera, que forman nubes artificiales y provocan una alteración importante en la biosfera circundante. (Además de las consiguientes lluvias ácidas a toda la zona y a veces en zonas lejanas a cientos de Km. de allí arrastradas por los fuertes vientos característicos de áreas montañosas).
Esta agresión al medio ambiente produce además el desprendimiento y derretido de los hielos y las nieves de alta cumbre y/o la formación de los mismos.
· Impacto sobre la salud: hay un factor determinante de afecciones muy graves, como es el aumento de la presencia de metales pesados en sangre, a través de la ingesta del agua, los vegetales y las carnes contaminadas con dichos elementos ( plomo, zinc, cromo, vanadio, azufre, arsénico, cobre y muchos más). Estas circunstancias desgraciadamente no es notada hasta que el problema es grave, ya que no se detecta en exámenes de sangren comunes y por otro lado la acumulación de dichos metales e s lenta y solo detectable mediante estudios específicos y después de varios años de ingestión de los mismos.
¿Por qué San Carlos se niega a la minería?
La preocupación de el pueblo de San Carlos radica en el tipo de extracción que se hará de los minerales presentes en el suelo, que esta lejos de ser una actividad sustentable y rentable; muy por el contrario se pone en juego allí su recurso más preciado el agua, que le da la vida a esta zona desértica pero transformada en fecunda debido a la laboriosidad de su gente.
Los motivos por el cual San Carlos se niega a la minería son:
1- El método de extracción que usan minería a cielo abierto, con usos de químicos para la extracción de cobre y oro.
2- El uso indiscriminado y contaminante del agua de la zona del Papagayo, naciente de todos los acuíferos que irrigan los cultivos de nuestro Valle de Uco.
3- El atractivo de grandes inversiones y la oferta de fuentes de trabajo que oculta un alto impacto ambiental, social y económica que sufriremos las poblaciones del Valle.
4- El paquete legislativo que ampara, desde la Nación, la exportación “gratuita” de nuestra riqueza metalífera.
5- El alto riesgo que la actividad minera con métodos químicos genera la actividad agrícola del Valle de Uco, para sus 100.000 pobladores y las generaciones venideras.


a) El método de extracción que usa minería a cielo abierto, con usos de químicos, para la extracción de cobre y oro.
En Papagayo la presencia de cobre y oro es del 1% por toneladas de roca de la montaña andina, en tamaño de 70 micras. Para ser posible su extracción no se aplica los antiguos métodos de excavación y búsqueda del mineral en cavernas subterráneas. Estos metales de baja ley, es decir, que se encuentran en pequeñas cantidades necesitan de la fusión de la actividad minera con las industrias químicas, de donde resulta un método fatal para nuestra tierra, poniendo en alto riesgo la continuidad digna de la vida humana en la zona.
b) El uso indiscriminado y contaminante del agua en la zona del Papagayo naciente de todos los acuíferos que irrigan los cultivos de nuestro Valle de Uco.
Uso indiscriminado: El agua para posibilitar los procesos de separación química de los metales extractables, se tomarán de los acuíferos andinos que dan origen a las cuencas altas del río Tunuyán en el Valle de Uco.
La presencia del agua en glaciares: Masa de hielo permanente que presenta un movimiento perceptible. En glaciares descubiertos, fáciles de detectar por la presencia de hielos visibles en superficie. En glaciares cubiertos protegidos por una capa de detritos superficiales (piedra dispersa en el hielo) en la parte baja de los descubiertos, se detectan por la presencia de pequeños cuerpos de agua denominada lagunas de termokarst, muy frecuente en esta zona circundante a la “Laguna del Diamante”. En permafrost, suelos en continuo proceso de congelamiento y descongelamiento estival que se recongela en épocas invernales y evidenciados por surcos de segregación de materiales paralelos a las líneas de flujo hídricas.
Las cantidades de agua bombeadas de las napas subterráneas y el desvío de causes que alimentan afluentes de arroyos y ríos del Valle de Uco, disminuirán en poco tiempo el caudal destinado a la irrigación agrícola-ganadera y al consumo humano de la región en la que vivimos 100.000 mendocinos del Valle de Uco: San Carlos, Tunuyán y Tupungato.
Contaminación del agua: Los caldos químicos con los que se hace la lixiviación, sumado los minerales naturales en exposición en grandes extensiones en la pilas de escombros, en contacto con el constante viento de montaña (erosión eólica) la lluvia de verano (erosión pluvial) y las abundante nevada invernales (erosión nival) provocaran en poco tiempo la deposición sobre los arroyos de agua dulce pura, de escurrimientos de los drenajes ácidos de las minas. Los diques de contención de colas estarán construidos sobre el suelo natural de la montaña andina, de basamento sedimentario, con alta capacidad de absorción y filtración de líquidos por los taludes y fondos de esto diques de cola. A pesar de haber revestidos los diques, con doble lamina impermeable de 5cm que intenta garantizar el riesgo cero.
En esta zona el proceso de glaciación es permanente: el agua del deshielo escurre pendiente abajo corriendo sobre el suelo, en menor porcentaje, o por napas subterráneas en gran porcentaje. Aguas que luego aparecen como mallines y vertientes a lo largo de todo el Valle, formando arroyos que alimentan la cuenca hídrica que se usa en el riesgo de grandes extensiones de cultivo que posibilitan la cultura de vida agrícola que hoy tenemos. Si desde las nacientes escurren soluciones químicas altamente riesgosas, el proceso de contaminación afectara el agua, la tierra, la flora y la fauna en la montaña. En el Valle: el agua, la tierra, los cultivos, la economía y la vida de cada uno de nosotros se pondrá potencialmente en riesgo.
Considerando, además, que el alto impacto desde la construcción de los caminos, la explotación, la movilidad vehicular de maquinarias, la concentración de población minera en campamento de montaña, se hace sobre un ecosistema débil: la montaña, que custodia nieve, glaciares y permafrost (suelo congelado con reserva de agua) en una zona de alto riesgo de actividad sísmica constante, como es de todo el condón montañoso de la Cordillera principal y del Cordón frontal andino, a pocos Km. Del volcán Maipú, en la Reserva Natural de la Laguna del Diamante, en San Carlos.
c) El atractivo de grandes inversiones y la oferta de fuentes de trabajo, que oculta un alto impacto ambiental, social y económico que sufriremos la población del Valle.
Desde que la empresa se presentó en el Municipio de San Carlos, ante el poder ejecutivo, argumentó su plan de inversiones en millones de dólares, en la región por un término de 10 años, sumando a mil puestos de trabajo para la población local. Inversión que no es tal al momento de analizar que todos sus costos: explosivo, químico, transporte, camiones, tratamientos mineros, mantenimiento especializado, logística e insumos para el personal (habitación, sanidad, alimentos, indumentarias, traslado), se proveen desde el exterior, sin ningún control aduanero. Generando a lo sumo algunas inversiones y puestos de trabajo en empresas terciarizadas para el servicio especializado, desde donde se cuenta que un empleado minero directo genera 7.2 puestos de trabajos indirectos.
El porcentaje de puestos de trabajo es ínfimo ante los puestos de trabajo que pueden seguir generando otras actividades económicas sustentable y sostenible de la región sobre el mismo recurso agua- montaña: el desarrollo vitivinícola de los últimos años a dado un importante impulso, el desarrollo de el turismo es aún insipiente y como industria generadora de riqueza distribuida con equidad, es una de las mejores opciones que podríamos hacer en el Valle de Uco. Ante el inminente peligro de contaminación, se hace difícil atraer inversiones extranjeras o potenciar y promover las regionales. El impacto social minero en otras regiones del país (Bajo la Alumbrera-Catamarca) provoca un elevado incremento de el índice de alcoholismo en la población beneficiada económicamente, aumento desmedido de la prostitución incluida la infantil, migraciones poblacionales que se convierte en verdaderos éxodos de las zonas afectadas por la contaminación e inutilización productiva del suelo y del agua.
d) El paquete legislativo que ampara, desde la Nación, la exportación “gratuita” de nuestra riqueza metalífera.
La minería en la Argentina. Tiene una legislación específica y especial, que le permite a los concesionarios mineros, explotar la riqueza del subsuelo argentino a su antojo, con toda la ventaja impositiva, aduanera y económica posibles, para que esa actividad sea altamente rentable para las empresas extranjeras para Argentina en todos los sentidos, ya que se llevan nuestras riquezas sin pagar prácticamente nada y dejan a cambio la contaminación, el deterioro de los paisajes cordilleranos y el trauma psico- social para aquellos comunidades cercanas a dichas explotaciones .
Beneficios concedidos a las empresas mineras:
a) Doble deducción fiscal de datos de exploración (ley n 24 196): puede deducir el 100% del monto invertido en determinar la factibilidad de un proyecto del cálculo de los impuestos a las ganancias.
b) Devolución del IVA a la exploración (ley n 25 429): por la compra de los vehículos y maquinarias que importen y por los elementos o servicios que compren o contraen en el país.}
c) Estabilidad fiscal y cambiaria (ley 24 196) : estabilidad fiscal por 30 años mantenida a pesar de la ley de emergencia económica.
d) Amortización acelerada ( ley n 24 196 ): maquinaria , construcciones , vehículos e infraestructura de amortizan en tres años . Puede trasladar indefinidamente el quebranto de una amortización acelerada aproximo ejercicio fiscal.
e) Exenciones de aranceles y tazas aduaneras ( ley de inversiones mineras-resolución 112/ 2000): no pagan derechos de importación o taza estadística por la importación de bienes de capital, equipos o insumos.
f) Deducciones por gastos de conservación de medio ambiente (ley de inversiones mineras): se les permite reducir de gastos la remediación del daño que ellos mismos provocan.
g) Exención del impuesto a las ganancias en las utilidades obtenidas por capitalización de sociedades (ley de inversiones mineras).
h) Regalías (ley de inversiones mineras-ley 24.161-artículo 22 bis): el tope fijado en el país es del 3%, al cuál se le descuenta el costo del proceso productivo, no excediendo el neto 0.5%. Entre otros países se cobra entre el 14 y el 40% del bruto obtenido.
i) Exención 100% de impuestos a la ganancia mínima presunta (ley inversiones mineras) el resto de las actividades productivas y comerciales argentinas pagan ganancias por adelantado.
j) Capitalización hasta un 50% de los avalúos de reservas mineras (ley de inversiones mineras).
k) Devolución anticipada y financiamiento del IVA (ley 24.402).
l) Exención de contribución sobre la propiedad minera (productos, establecimientos, maquinarias, etc.) incluye todo impuesto o gravamen presente o futuro, nacional, provincial o municipal.
m) Gravámenes provinciales y municipales: acuerdo federal minero (ley 24228). Incluye tasas municipales, impuestos de sellos, ingresos brutos entre otros.
n) Reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos: puerto Comodoro Rivadavia reintegra el 5% aumenta más cuanto más austral es la ubicación geográfico del puerto (ley 23018 y su modificación ley 24490).
o) Exención de retenciones en las exportaciones: otras actividades aportan entre el 10% y un 20%.
p) Exención del impuesto al cheque (decreto Nº 613/2001): para el resto de las actividades es del 6 por mil.
q) Deducción del 10% del impuesto a los combustibles líquidos. Constituyéndose la única actividad de este beneficio fiscal.
r) Exención al exterior de capital y ganancias sin pagar cargas o impuestos sobre dicha transferencias.
s) No deben liquidar divisas: están autorizados a no ingresar el 100% de lo producido por sus exportaciones.
t) Subsidio a línea eléctrica minera: 100% subsidiada por los argentinos 70% usuarios nacionales, 30% usuarios provinciales.
u) Y un decreto que se esta estudiando en el ministerio de economía de la provincia, expediente Nº 511-S-2005-01282, presentado a nuestro ex intendente municipal Dr. Mario Guiñazú.



5) El alto riesgo que la actividad minera con método químico genera para la actividad agrícola del Valle de Uco, para su 100.000 pobladores y las generaciones venideras.
Esta situación que hoy es para nosotros una preocupación por un riesgo inminente en otras regiones del mundo, de Latinoamérica y de nuestro país, es un hecho que nunca a generado ganancia, progreso o bienestar en las poblaciones afectada. Es vasta la documentación que lo demuestra: contaminación ambiental, impacto social, pobreza y explotación de la población afectada. Por ello es necesario que la población tome conciencia, pero especialmente que lo medios masivo de comunicación y a un mas nuestro gobernante defiendas nuestro territorio, comprendan y hagan comprender que no hay negocio o ganancia posible cuando una empresa extranjera explota nuestros recursos y a nuestra gente y nos deja solo desechos y contaminación, perjudicando irreversiblemente a las actividades que se han desarrollado desde hace mas de dos siglos y fueron las que hicieron a la grandeza de nuestro Valle.
Algunos vecinos interesados pero especialmente preocupado por la situación dieron a conocer al pueblo la problemática anteriormente expuesta y con pocos recursos económicos se movilizaron e hicieron convocatoria ante e impensadas por una lucha en beneficio de todo, pero pensando principalmente en los niños de nuestro pueblo y en los intereses de las generaciones futuras cuanto mas se conocía del tema , y se interiorizaban la población, mayor era el numero de personas que se unan a la lucha contra la minería contaminante
Situación actual del problema
Como el resultado de la movilización popular se logro en un primer momento la ampliación del Área Natural Protegida “Laguna del Diamante” (Ley 7422/2005), hecho que impedía la explotación minera en dicha zona, posteriormente el senado y la cámara de diputado de la provincia de Mendoza, sanciona con fuerza de ley lo siguiente (Nº 7.722): “A los efecto de garantizar debidamente los recursos naturales con especial énfasis en la tutela del recurso hídrico, se prohíbe en el territorio de la provincia de Mendoza, el uso de sustancia química como cianuro, mercurio, acido sulfúrico, y otras sustancia toxica similares en los procesos mineros metalífera de cateo, prospección, explotación y/o industrialización de minerales metalífero obtenidos a través de cualquier métodos extractivo”
A partir de la sanción de esta ley los sancarlinos sentimos el triunfo de una batalla pero somos consciente del peligro que significa el conocimiento de grandes empresa extranjera sobre la riqueza que alberga nuestra montaña, mas aún en caso de corrupción en el gobierno que no son extraños.
CONCLUSIÓN
Lo 100.000 pobladores de nuestro Valle de Uco integrado por los departamentos de San Carlos, Tunuyán y Tupungato, han heredado la cultura del agua que ha permitido el desarrollo económico de la región, que hoy genera un amplio desarrollo agrícola colocando a los productores de la zona en los mejores mercados mundiales.
Quizás es el momento para revalidar lo más preciado que posee cada uno: la VIDA, uniéndose en contra de los que quieren realizar la explotación de minas de una manera poco segura.
En nuestra actualidad se quiere llevar acabo este tipo de actividades, que de un modo u otro logran prevenir o desviar la ley Nº 7722, mediante procesos (flotación), que utilizan otros tipos de sustancias que no están específicas en la ley pero que son también muy peligrosas para nuestro ambiente. Por esto nosotras creemos que se debería realizar una nueva ley que especifique la prohibición de toda sustancia que pone en peligro el planeta y su estado natural.
Como sancarlinas una manera de concienciar a la población es difundir los riesgos que podría acarrear la explotación de nuestras minas con el método de lixiviación u otros que provoquen sus mismos efectos, adoptados por las empresas que realizan la minería a cielo abierto. Que como herederos de esta tierra nos comprometamos en su defensa y defender las riquezas del suelo, y exigir que se realicen un estudio serio de impacto ambiental social porque debe primar ante toda promesa de riqueza, el bienestar y la salud de nuestro ambiente, pero especialmente el de nuestra población.
Y…nos preguntarán: ¿acaso no quieren ser un país desarrollado, acaso no quieren obtener ganancias que benefician a todo un pueblo con la venta de sus recursos y esta será una prueba de fuego, porque la respuesta es NO, y ese NO, no tiene marcha atrás, porque somos libres para elegir la vida y no el oro, porque la primera es para todos, libres para elegir la risa, la alegría, la salud y no la amargura, la tristeza y el cáncer.
Por todo esto es necesario e imperante conocer lo que le sucede a nuestro ambiente, tomar conciencia de ello y participar en forma continua y responsable para cuidar nuestra vida y la vida de todo nuestro planeta.







BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

Aldecoa, José Jorge. 2006. El impacto de la mega minería.
Informe minería. Diócesis de Bariloche.
Ruiz Caro, Ariela 2004. Situación y perspectivas de la minería acuífera i el mercado internacional del oro. Ed. CEPAL.
Sodero, J. C., Vladimiro. 2004. Código de minería de la República Argentina. Ed. Lexis Nexos.
Sitios Web consultados:
www.minería.gov.ar
www.tenke.com.
www.ecoportal.net/conten/view/full/86666
http://es.wikipedia.org/wiskio/miner% c3% Ada
www.e-seia.cl/externo/admin_seia_web/archivo/6316_2006_2_15_RE.pedf.p.103
http://192.168.1251/sistema/textoley.php?sanción=07722.


























AGRADECIMIENTOS.


-Al señor Intendente de San Carlos: Dr. Jorge Andrés Difonso.

-Al prof. Edgardo Ceferino Samos.

-A la Lic. Carola Lombarda.

-Al secretario del bloque de diputados del partido demócrata: Señor Juan Alejo Mallea.

- A nuestra escuela “Hermana Mónica Loyarte”

lunes, 7 de septiembre de 2009

Semana Estudiantil 2009

Con todas las ganas y con amplio triunfo la escuela 4-059 “Hermana M. Loyarte” comenzó la actividad deportiva de la semana estudiantil. En vóley ganó los tres set sin mayores complicaciones frente al Instituto de Enseñanza Secundaria de La Consulta. Gracias a la constante participación de la Profesora de Educación Física y entrenadora del equipo de la escuela “Hermana M. Loyarte”, la profesora Silvia Alonso gana con su equipo sin sufrir sobresaltos en la mañana del 05 de setiembre en las instalaciones del polideportivo municipal.



En la cancha del Club Deportivo La Celia, bajo la conducción de un padre de alumno de la escuela y un exalumno, Luis y Nico Baselli, el equipo de fútbol ganó con un marcador de 2 a 0 frente a la Escuela Integración “Técnica” de La Consulta.




Reina Estudiantil Esc.4059






















Elección de la reina estudiantil 2009


El día 03 de setiembre en las instalaciones de la escuela 4-059 “Hermana M. Loyarte” se hizo la elección de la reina estudiantil 2009. Con la participación de una candidata por cada una de las divisiones del polimodal, se hizo una votación por parte de todo el personal presente de la escuela.
Salió ganadora la alumna Carla Derani de 3º2º a quien le deseamos la mejor de las suertes en el evento departamental.










Día de la Secretaria



04 de setiembre de 2009





Con motivo de festejar el día de la Secretaria, la preceptora Miriam Reitano organizó un copetín y algunos obsequios para la secretaria de la escuela Mariela Di Lernia y sus ayudantes Marité Moronta y Tere Navarro. Todo el personal de la escuela felicita a este personal en su día y agradece la tarea diaria que realizan.


Articulación con la Universidad Nacional de Cuyo

Escuela 4-059 “Hermana M. Loyarte”
y la articulación con la Universidad Nacional de Cuyo

En un proyecto de la Universidad Nacional de Cuyo, la escuela participa con alumnos de los dos últimos años de estudios en una articulación de contenidos mínimos requeridos para ingresar a cualquier universidad. En los espacios de Química, Matemática, Biología, Comprensión de Textos e Introducción a la vida universitaria, docentes de la escuela son los referentes institucionales que aportan sus energías para ayudar y sacar cualquier tipo de dudas frente a los temas teóricos y prácticos que proponen en el material de estudios.

Contamos con una gran participación de la Dirección de Cultura dependiente de la Muncipalidad del Departamento de San Carlos, en traslados, en búsqueda de lograr conexiones a internet desde la escuela y en la vos en las principales reuniones regionales.

La referente de la escuela es la Prof. Verónica Sorato, y los auxiliares en cada espacio curricular son: Prof. Ceferino Samos, Prof. Mónica Furlán, Prof. Carina Luna y con la ayuda del Prof. Ariel Ottaviani.

En la institución ya se realizaron más de 30 copias de los cd con los materiales solicitados por los alumnos y con un gran porcentaje de desarrollo de las actividades, están continuamente creciendo en la formación y preparación para continuar con estudios superiores.

martes, 2 de junio de 2009

Taller integrador de Teatro



Taller Integrador de teatro



La profesora de Teatro de la escuela 4-059 "Hermana M. Loyarte" Prof. Catalina Moronta, con sus alumnos de octavo año hicieron una muestra escolar con actividades en el aula integrando los aprendizajes adquiridos durante el primer trimestre del año 2009.

El integrador incluía trabajos con maqueta y representaciones muy bien logradas por el grupo de alumnos.




































Curso de capacitación docente

Capacitación docente.

Bajo la gestión de la directora de la escuela 4-059 "Hermana M. Loyarte" Lic. Mónica Lucena, se organizó y dicto un curso de capacitación a los docentes de la escuela, quienes en forma voluntaria se inscribieron para aprovechar la preparación de un grupo de profesionales respecto al tema "Herramientas para la resolución de conflictos". Este curso se llevó a cabo en las instalaciones de la escuela durante dos días sábado del mes de mayo de este año.

lunes, 1 de junio de 2009

Buenos días

Buenos días.
Todas las mañanas la regente de la escuela Mónica Loyarte, prof. Liliana Tobares, nos acompaña con unas palabras de reflexión para trabajar durante el día o la semana, muchas veces con palabras de la realidad, otras con analogías o metáforas.
Hoy, instó a los alumnos a progresar, a trabajar y no darse por vencido con los resultados cuando se puedan mejorar.
Con una analogía al trabajo en laboratorio con pulgas, permitió a los alumnos reflexionar y no autolimitarse, siempre se puede progresar y superar las metas.

Solo nosotros nos limitamos.
¿Saben cómo se doman las pulgas y logran que no se escapen? Es muy sencillo. Prueben el siguiente procedimiento que da resultados eficaces.
Metan una cuantas pulgas en un tarro de cristal y lo cierran. A poco verán que las pulgas saltan con fuerza intentando escapar. Al tropezar con la tapadera del frasco sienten el dolor del golpe contra el obstáculo. Después de dos o tres veces de intentar vencer la dificultad, ellas calculan el salto de tal manera que no se golpeen con la tapadera. Siguen con el deseo de escapar, pero no quieren enfrentar y luchar contra la dificultad que les impide lograrlo. Así se autolimitan en sus posibilidades. Al cabo de unas horas se habrán acostumbrado a saltar sin tropezar con el obstàculo, pues ya han quedado limitadas. Usted puede destapar el frasco con la seguridad de que ya no escaparàn.
Asi somos las personas a veces, al enfrentarnos con los obstáculos y las dificultades, calculamos instintivamente los movimientos de manera que no tropecemos con ellos. Al autolimitarnos queddamos domados y vencidos.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Mi factura por Favor!!!

Concurso Nacional ¡¡¡ Mi Factura Por Favor !!!

Seis alumnos del último curso de la Escuela 4-059 "Hermana M. Loyarte" junto al Profesor Ariel Ottaviani y la Profesora Cecilia Montes de Oca, participan por tercer año consecutivo del concurso organizado por la Dirección General de Rentas, AFIP y la Dirección General de Escuelas bajo el nombre "Mi factura por favor", con la intensión de educar a los jóvenes en su participación ciudadana.




Los alumnos compartieron con otras escuelas de la zona un espacio en el Albergue Municipal del Departamento de San Carlos donde personal de las entidades mencionada, dieron un taller durante los días cuatro y cinco de mayo.


En el próximo encuentro se participará con la presentación de 450 ticket o facturas juntadas de compras efectuadas en cualquier sitio de la provincia durante el 2009, en esta etapa del concurso cada escuela controlará los elementos legales que tiene cada uno de los comprobantes de las otras escuelas y se pasará a la próxima instancia donde deberán rendir un examen oral y escrito en base a un cuadernillo entregado a todos los participantes con el material legal y participativo de lo impositivo y ciudadano.


25º de Mayo

Acto del 25 de Mayo





















En las instalaciones de la escuela 4-059 "Hermana M. Loyarte" el día 22 de mayo se festejó un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo de 1810, con un acto organizado por la Prof. Mercedes Villarreal y la Prof. Daniela Luffi, con la participación de alumnos de distintos cursos.



En su desarrollo los alumnos hicieron comparaciones de épocas con personajes que iban desde 1810 a la actualidad relacionando vestimentas, costumbres, ideales, etc.


Para el cierre del acto un grupo de alumnos celebraron con bailes folklóricos y repartieron tortas fritas para todos.










Torneo de Voley en Malargüe






VIII torneo interdepartamental IMSA 2009




Malargüe

El equipo de Voley masculino y femenino de la escuela 4-059 “Hermana M. Loyarte” seleccionado por la Profesora de Educación Física Silvia Alonso, viajó acompañado por la preceptora Prof. Silvina Rusalen y el Mep de Informática Prof. Sup. Ariel Ottaviani a la ciudad de Malargüe con el fin de participar del 8º encuentro interdepartamental que organiza el instituto IMSA de dicha ciudad.

Con las ansias de participar y compartir, los alumnos:
PRADOS, LUCAS; BASELLI, LUIS; ESCOBAR, MAXIMILIANO; ALVAREZ, JONATHAN; LUJAN, RODRIGO; CHAVEZ, GONZALO; FACUNDO BANDIERA; PALLERES, MARCELO; SARA, ESTEFANIA; CANALES, MARIA; BANDIERA, MILAGROS, ESPINOZA, BARBARA; FLORES, VIVIANA; CHAVEZ, ARACELI; ALVAREZ, NATALIA Y PRADOS, MAIRA viajaron en un transporte desde las instalaciones de la escuela a las 07.30am del día jueves 14 de mayo de 2009 y regresaron el día domingo 17 de mayo a las 12.30hs.

Con la satisfacción de la participación y obteniendo un tercer puesto en el equipo de vóley masculino y un quinto puesto en el equipo de vóley femenino, los alumnos, padres, docentes y directivos, agradecen a las familias que albergaron a los alumnos en sus casas durante estos días, brindando hospedaje, comida, transporte, cuidados y mañas a nuestros alumnos, por tal motivo transcribimos una nota confeccionada por el profesor acompañante Ariel Ottaviani y distribuida por correo postal a cada una de las familias malargüinas.



Chilecito, San Carlos 22 de mayo de 2009

Familia:…………………………
Los alumnos del equipo de Voley de la escuela 4-059 “Hermana M. Loyarte” de Chilecito, San Carlos, junto a sus padres, profesores y equipo directivo, tienen el agrado de dirigirse a ustedes con un enorme agradecimiento por todos los cariños y cuidados que han brindado a nuestros alumnos al hospedarlos en sus casas, durante el VIII torneo de Voley organizado por el Instituto ISMA del departamento de Malargüe.
Con la satisfacción de luchar siempre por la integridad de los jóvenes, por creer que el deporte da una ocupación sana a los adolescentes y considerando que la competencia es una forma de medirse y superarse las metas propias todos los días, es que viajamos a su ciudad a participar de este torneo de Voley, más aún con toda la amabilidad, cordialidad y hospitalidad que cada una de las familias malargüinas nos atendieron, es que podemos creer que el mundo está lleno de cosas lindas y que hay que compartirlas y disfrutarlas.
Debido a las inclemencias del tiempo con el fuerte viento que corrió en la ciudad de Malargüe durante el día sábado 16 de mayo, es que decidimos quedarnos un día más y molestarlos con una noche más de hospedaje, con horarios que en algunos casos puede haber modificado el tiempo de sus familias, pero nuevamente les damos las gracias porque el apoyo que ustedes, familias de Malargüe nos brindaron, hizo posible tomar una decisión racional y prudente sin arriesgar la vida y la seguridad de las personas.
Desde ya las puertas de nuestros hogares están abiertas para que con toda confianza pasen a visitarnos en cualquier momento, a hospedarse en nuestras casas o para ayudarlos en todo lo que sea posible.
Un gracias más y un hasta pronto les dejamos en la foto del equipo del vóley, un abrazo a toda su familia.




Inicio de Clases


1º día de clases – ciclo 2009

El día 02 de marzo de 2009 se inauguró el inicio de clases en la escuela 4-059 “Hermana M. Loyarte”. Acompañados por la Bandera Nacional portada por Estefanía Sara, y escoltada por María Canales y Florencia Martinez; y la Bandera Provincial portada por María Paula Rosales y escoltada por Carla Derani y Surai Castillo; la Directora de la escuela Lic. Mónica Lucena recibió a los alumnos con algunas palabras alusivas al inicio de actividades escolares 2009.

















En el turno tarde, los alumnos de 8º año de la escuela, muchos acompañados por sus padres, se integraron a la comunidad educativa de la escuela 4-059 “Hermana M. Loyarte” y tuvieron algunas charlas con la orientadora social Magister Carola Lombardi y la Lic. Mónica Furlán.