
FUNDAMENTACIÓN:
Hoy en día la “EXOPLOTACIÓN INFANTIL” es una problemática que va en incremento, en especial en zonas de bajos recursos y/o provincias de escasas economías como lo son Salta, Tucumán, Misiones, Santa Fe, entre otra. Donde la mala trata de personas, y su bajo estado de economía es más preponderante y donde estas problemáticas surgen con más frecuencia.
Consideramos que este problema forma gran parte de influencia en la personalidad de los niños, los que en un futuro serán los encargados de llevar a cabo el país.
Este problema no solo abarca a niños sino también adolescentes que dejan de estudiar por tener para comer un pedazo de pan. Esto es muy frecuente en familias numerosas donde estos chicos trabajan, y debido a esto descuidan lo más importante que es su “formación educativa”.
Los causantes principales que obligan a los padres a llegar a este problema pueden ser factores económicos, culturales y educativos. De esta forma los niños se encuentran en una situación en la que la única solución es trabajar y descuidan sus estudios para poder brindarles ayuda a sus padres y así, lograr sustentar la familia; como consecuencia impidiendo el progreso a su futuro.
No deberíamos olvidar que todos los niños están respaldados por los “DERECHOS DEL NIÑO” y cualquiera puede presentar una denuncia en el caso de conocer una situación ya descripta.
Si observamos a nuestro alrededor veremos una gran variedad de razas, religiones y culturas… Pero siempre allí donde haya una persona, tendremos un ser humano, que por supuesto es un igual… La igualdad es un principio que no apunta a eliminar la diversidad que pueda existir entre los hombres, sino a otorgarle los mismos derechos básicos, como lo es el estudio y no en el trabajo. Es, además de un principio, uno de los ideales de toda la sociedad moderna.
FINALIDAD Y OBJETIVOS:
Con este proyecto esperamos llegar a cada familia para lograr una concientización profunda en el tema, como así también brindar información a todas las comunidades y entidades públicas para poder reducir el índice de niños y adolescentes que hayan descuidado los estudios por trabajar, y de esta manera poder lograr que niños y jóvenes puedan terminar sus estudios de la mejor manera posible ya que los adolescentes de hoy son el futuro y encargados de llevar a cabo el país más adelante.
METAS:
Acabar definitivamente, o en su mayoría con este problema que es tan común pero poco conocido, ya que es un conflicto que no lo sufre solo nuestro departamento sino, es una problemática que se padece en todo el país. Pensado solo para beneficiar solo a niños y jóvenes para que en el futuro puedan desempeñarse de una mejor manera en el ámbito laboral, social, moral y económico; ya que los estudios son la base de una buena formación personal y el requisito principal para conseguir cualquier trabajo.
BENEFICIARIOS:
Este proyecto apunta principalmente a niños y adolescentes que sufren de este gran problema como lo es “La explotación infantil”, en donde debido a esto deben dejar de estudiar para trabajar y no son conscientes de los verdaderos daños que esto produce en sus vidas, ya que no puede verse a simple vista de todo lo perjudicial de este problema, pero sì a largo plazo afectándolos en su futuro.
Apunta a familias de bajos recursos económicos en donde se les haga muy difícil mandar a sus hijos a la escuela, asegurándoles un estudio seguro, y no encuentren otra solución que mandarlos a trabajar. Trataremos de dar una ayuda en la manera de lo posible a familias carenciadas, que tambien padecen discriminación.
PRODUCTO:
“Ayudemos a ayudar” es un proyecto pensado solo para beneficiar a niños y jóvenes que sean victimas de la explotación infantil (ya sea directa o indirectamente), ya que cada uno de ellos están respaldados por los “Derechos del niño” y por la “declaración de los derechos humanos”. Donde el estudio para cada persona es un derecho principal y básico.
Su objetivo principal es reducir el índice de niños y adolescente que realicen una actividad laboral, y que por lo tanto descuidan los estudios.
LOCALIZACIÓN FIJA Y COBERTURA ESPACIAL:
¿No te parece??